lunes, 9 de febrero de 2015

*Viaje al confín de la palabra*




Viaje al confín de la palabra es un proyecto diseñado para caminar, dialogar, ver y escuchar lentamente el territorio de Turbaco junto a varios de sus habitantes. Acciones con las que se busca generar un intercambio de saberes, conocimientos y memoria inmediata con un fin común: adentrarnos en la tradición oral y la poética ancestral de Turbaco. Este ejercicio comunitario nos llevó a reconstruir discursos sonoros, visuales, textuales alojados en una maleta de curiosidades portátil.

Se trata de un espacio portátil que toma como referente la figura de los gabinetes de curiosidades, espacios con auge durante los siglos XVI y XVII en Europa, dedicados a exhibir colecciones de objetos singulares o extraordinarios, que daban cuenta de una visión determinada del mundo. En contraste a esto, la obra se aleja del carácter estático del gabinete para volverse portátil, mínimo, es decir una maleta de curiosidades dispuesta al movimiento, que da cuenta de un viaje al confín de la palabra.
En un principio, a través de un trabajo de campo basado en recorridos, grabaciones, relatorías, sesiones de escucha y conversaciones con habitantes de Turbaco, se intenta resaltar la estética sonora de sus voces. Entre las personas entrevistadas se encuentran sobanderos, rezanderos, curanderos expertos en la preparación de contra (cura contra la picadura de serpientes), decimeros, vendedoras y vendedores ambulantes, galleros, cantantes de rancheras y criadores de caballo, arreadores de ganado por sus cantos de vaquería, y otras personas que en su oficio de labriegos realizan cantos de zafra.
A partir de la figura de la maleta se activa una labor de intercambio, recolección, archivo y construcción creativa de composiciones con base a las conversaciones y paisajes sonoros grabados (probables e improbables, escritos y dibujados); así como objetos y materiales ligados y/o ajenos a la experiencia, como un relato de Las enseñanzas de Don Juan, escrito por Carlos Castaneda (México), que hace alusión al traspaso de un saber del maestro a su aprendiz, relato que conserva muchas semejanzas con los del sobandero y rezandero de Turbaco. Con estos recursos y otros elementos se realizan sesiones, ejercicios de escucha y experimentación sonora y oral que itineran respondiendo a la figura portátil de la obra.
La maleta finalmente aloja una edición artesanal del Cuaderno de crónicas escritas por el profesor Felix Beleño, las composiciones sonoras que se amplifican en un sistema de audio adaptado al interior de la maleta, un fanzine donde se plasman algunas memorias del proceso, ejercicios de cartografías, frottage, juegos poéticos y miniaturas de los animales insignes del Municipio.
Este proyecto se desarrolló con el patrocinio de la curaduria Pictografonía: 15 Salón Regional de Artistas del Caribe y el valioso acompañamiento del profesor Felix Nicólas Beleño Hurtado, quien con su sabiduría nos señaló el camino en este viaje, convirtiéndose en integrante y guía del Colectivo. 

A continuación, compartimos el Cuaderno de crónicas; las composiciones sonoras creadas con los tesoros sonoros hallados y transmitidos por la emisora Radio Latina Stereo 99.0 FM Turbaco-Bolívar; así como fragmentos de las entrevistas realizadas, algunos paisajes sonoros de este hermoso lugar y el fanzine mencionado:










martes, 16 de diciembre de 2014

+ de la Primera muestra de arte portátil [Pandora]

Matilda Aguirre compartió un video de lo que fue nuestro primer encuentro shandy. ¡Gracias a todas las personas que asistieron y lo hicieron posible! Disfrútenlo con la música de Plantapop.

Los conjurados de la sociedad secreta: Christine Renaudat, Plantapop, Diego del Toro, Jesús Díaz Corpas, Lina María Espinosa, La Tropa de Trapo, Ernesto Recuero, Qöxahömn, Diana Viaña Padilla, Misael Barros Mier, Alejandro Cabarcas, Ingrid Ble y Katty Goenaga, Gabriel Buelvas, Lebaron, Libros Suavecitos, Victoria Onatra, Fotolencias y Colectivo Octavo Plástico y Felix Beleño.


 
Primera Muestra de Arte Portátil [PANDORA] 2014 from matilda aguirre on Vimeo.

Instantes de la Primera muestra de arte portátil [Pandora]

Conspiraciones colectivas con Estonoesuntexto, y la colaboración de Matilda Aguirre, La Reculá del Ovejo y los artistas que participaron. ¡un encuentro shandy! Dic.-12-2014

   

Le gustaban a Walter Benjamin los viejos juguetes, los sellos de correo, las fotos de tarjeta postal y esas imitaciones de la realidad de los paisajes invernales contenidos dentro de un globo de vidrio donde nieva cuando se los sacude.

La propia escritura de Walter Benjamin era casi microscópica, y su ambición nunca lograda era meter cien líneas en una hoja de papel. Cuenta Scholem que en su primera visita a Benjamin en París, éste le arrastró al Museo Cluny para mostrarle, en una exposición de objetos rituales judíos, dos granos de trigo en los que un alma gemela había escrito completo el Schema Israel. 

Walter Benjamin era también alma gemela de Marcel Duchamp. Ambos fueron a la vez vagabundos, siempre de camino, y exiliados del mundo del arte al tiempo que coleccionistas cargados de cosas, es decir, de pasiones. Ambos sabían que miniaturizar es hacer portátil, y que ésta es la forma ideal de poseer cosas para un vagabundo o un exiliado. 

Pero miniaturizar es también ocultar. Duchamp, por ejemplo, se sintió también atraído siempre por lo extremadamente pequeño, es decir, por todo lo que exigiera ser descifrado: emblemas, manuscritos, anagramas. Para él, miniaturizar significaba también hacer inservible: «Lo que está reducido se halla en cierto modo liberado de significado. Su pequeñez es, al mismo tiempo, un todo y un fragmento. El amor de lo que pequeño es una emoción infantil». 

Fragmento de: Historia abreviada de la literatura portátil, de Enrique Vila-Matas.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Primera Muestra de Arte Portátil [Pandora]




«Bello como el encuentro fortuito, en una mesa de disección,
 de una máquina de coser y un paraguas».
Conde de Lautréamont.


Portar objetos “valiosos” es una práctica común entre quienes se trasladan de un lugar a otro. Ya lo hacía el viajero medieval, y sucesivamente mercaderes, navegantes, boticarios, pilotos, astronautas, etc. Fotos familiares, curiosidades, medicinas, estampas, miniaturas, libros, monedas, entre otros objetos se han dado al viaje por cumplir dos características: la de ser fácil de trasladar y la de poseer un valor significativo para quien lo porta.

Esta muestra busca generar un espacio para reflexionar colectivamente en torno a conceptos ideológicos, estéticos y teóricos que rodean a la obra portátil, estrechamente ligada al viaje, lo mínimo o lo contingente. Así como a acercarse a la obra de arte desde múltiples perspectivas, con rigor pero sin gravedad, reflexionando sobre su continuidad y sus formas, teniendo en cuenta la libertad que caracteriza la muestra al no poseer requerimientos expositivos y curatoriales.

La Primera Muestra de Arte Portátil convoca obras, piezas y/u objetos ligeros, que no sobrepasen el tamaño de una maleta, maletín, mochila o morral, para ser expuestos en la terraza y en el interior de la Reculá del Ovejo (Barrio San Diego, calle de la Reculá del Ovejo, bóveda número uno del baluarte de San Lucas) desde las 5:00 p.m. hasta las 7:00 p.m., el 12 de diciembre de 2014. Se puede participar con el número de obras que el artista decida mostrar.

Esta primera muestra en Cartagena responde a la iniciativa del colectivo Estonoesuntexto, quienes ya llevan dos versiones en Bogotá.
http://estonoesuntexto.tumblr.com/

Invita: Colectivo Octavo Plástico y Estonoesuntexto.
Apoya: Matilda Aguirre y Asociación Distrital de Teatristas Independientes de Cartagena (Aditeicar)

lunes, 21 de julio de 2014

+ De la celebración del día mundial de la escucha [2014]

Celebración del Día Mundial de la Escucha en Cartagena, realizado en la Capilla de la Casa Museo de Arte y Cultura La Presentación. Con la complicidad de Costa Noise, Ronald de la Rosa, Plantapop, Karina Barrios, Jair Buelvas y el Colectivo Octavo Plástico. Video por: Matilda Aguirre/Narraciones Ambulantes

.
Día Mundial de la Escucha from matilda aguirre on Vimeo.